Con cerca de 79 millones de hectáreas de bosques naturales, 19 millones de hectáreas disponibles para la reforestación, el Perú es, de hecho, el segundo país en América Latina con mayor potencial forestal, después de Brasil, con el cual comparte la mayor parte de la Amazonía.

El país goza, en términos de madera, con una gran diversidad biológica que va desde las especies tropicales de madera dura a las suaves que crecen en las zonas montañosas. Sus exportaciones de productos forestales, cerca de 300 mil millones de dólares en 2009, son escasos si se compara con el potencial de 3 mil millones de dólares que se podrían obtener a través de un desarrollo organizado, responsable y sostenible del sector forestal, con las importantes repercusiones ambientales y de mejora en la calidad de vida de las poblaciones locales involucradas.

Facts:

  • La región amazónica limita con los Andes por el oeste, el Atlántico por el este, el macizo de la Guyana por el norte y el Planalto brasileño por el sur.
  • Cubre una superficie de 7,8 millones de kilómetros cuadrados y representa el 44% del territorio sudamericano, abarcando territorios de Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Bolivia, Guyana, Surinam y la provincia ultramarina de la Guyana Francesa.
  • Los bosques amazónicos contienen más de 30 mil especies de plantas, en comparación con alrededor de 10 mil en todo el resto de América del sur.
  • La Amazonia contiene la más compleja y rica red fluvial del mundo. En sus aguas se han registrado hasta el momento unas 2.000 especies de peces.
  • En la Amazonía se han sido catalogadas 4 mil especies forestales maderables. De ellas sólo 17 son exportadas al resto del mundo.
  • La Amazonía peruana concentra el 97% del agua dulce del Perú.
  • El Perú posee el segundo lugar en cobertura boscosa en América Latina (solo superado por Brasil) y el noveno a nivel mundial.
  • Desde el 16 de julio de 2000, los bosques del Perú son oficialmente Patrimonio de la Nación. Es responsabilidad del Estado su administración, conservación y aprovechamiento sostenible.
  • En solo 5.5 km² de selvas en la Reserva Nacional Tambopata, en Madre de Dios, se registraron 545 especies de aves. Todo un récord mundial.
  • Los habitantes de los bosques de la selva baja consumen regularmente 193 especies de frutas nativas, como el camu camu, el aguaje o el caimito.
  • La Reserva Nacional Allpahuayo-Mishana, en Loreto, se registraron hasta 300 especies de árboles, lo que los convierte en los más diversos de la Tierra.
  • Los aguajales que crecen en la llanura aluvial amazónica pueden fijar 480 toneladas de carbono por hectárea.
  • Algunos cedros, caobas y tornillos de los bosques de la Amazonía baja pueden alcanzar los 3 m de diámetro.
  • Los sihuahuacos, castaños y estoraques de la Amazonía pueden crecer hasta los 40 m de altura.
  • La superficie que cubren las áreas naturales protegidas en el Perú supera los 21 millones de hectáreas y representa más de 16% del territorio nacional.